2.1.- Los ástures
Cuando Julio Caro Baroja describe León en su obra Los Pueblos de España lo hace así:
"Difícilmente se podrá encontrar en toda Europa una región en la que los elementos de la cultura moderna se hallen tan en armonía con los datos de un pasado remoto como León."

"Ástures, pueblo de Hispania, así llamados

"A continuación de ellos (los cántabros) se hallan los veintidós pueblos de los ástures, divididos en augustanos y transmontanos, con Astorga, una ciudad magnífica: entre ellos están los gigurros, los pésicos, los lancienses y los zoelas."(Historia Natural III, 28. Plinio)
"En Occidente, casi toda Hispania estaba pacificada excepto la que baña el Océano Citerior y toca a las montañas de la extremidad del Pirineo. Aquí se agitaban dos pueblos muy fuertes aún no sometidos, los cántabros y los ástures." (Floro)
Su nombre parece proceder de la ráiz indoeuropea “-stour” que significa río. Dicho topónimo aparece en Britania, donde Plinio habla del río "stur" y hoy en día existen tres ríos "Stour" en Kent Suffolk y Dorset. En el Piamonte se localiza la tribu de los "Esturi" célticos y un río "Stura". En la desembocadura del Elba, hay otro rio "Stör", llamado antiguamente "Sturia". En la Asturias medieval se documenta un "Stora" y en al actualidad hay un río "Astuera" en Colunga. También en el britónico y en el gaélico actuales existe el vocablo ("Ster" y Stour", respectivamente) con el significado de río.
Su nombre parece proceder de la ráiz indoeuropea “-stour” que significa río. Dicho topónimo aparece en Britania, donde Plinio habla del río "stur" y hoy en día existen tres ríos "Stour" en Kent Suffolk y Dorset. En el Piamonte se localiza la tribu de los "Esturi" célticos y un río "Stura". En la desembocadura del Elba, hay otro rio "Stör", llamado antiguamente "Sturia". En la Asturias medieval se documenta un "Stora" y en al actualidad hay un río "Astuera" en Colunga. También en el britónico y en el gaélico actuales existe el vocablo ("Ster" y Stour", respectivamente) con el significado de río.
Existen evidencias dentro del territorio ástur de contactos comerciales con las zonas atlánticas desde antiguo basadas en la explotación de recursos minerales. Esto favoreció la formación de elites guerreras que controlan este comercio a gran escala. Sus aldeas son autosuficientes, abasteciéndose de recursos agropecuarios y que elaboran los productos manufacturados que puedan necesitar. Sus dos principales ciudades (oppida) eran Noega, cerca de Gijón, y Lancia, en Villasabariego a pocos kilómetros de la ciudad de León.
Sus armas eran el dardo, el puñal y la espada corta de antenas. El escudo ó caetra era pequeño y redondo. Su forma de combate se basaba en guerrillas con las que acosaban continuamente a romanos en estrechos valles y empinadas laderas. Eran famosos los caballos asturcones.

Las principales tribus ástures fueron:
Pésicos. Entre el Navia y Nalon así como Laciana y Babia
Luggones. Entre el Sella al Nalón.
Penios. Concello Parres.
Cabarcos. Al norte de la Cordillera Cantábrica.
Gigurri. Entre los ríos Bibei y Cabrera.
Lougei. Al Oeste del Burbia.
Orniacos. Entre los bedunienses y los lancienses.
Luggoni. Valle del Duerna.
Brigantios. Próximo a Benavente (Tal vez en Braganza).
Baedunienses. Próximo a la Bañeza.
Amacos. Entre los ríos Tuerto y Órbigo.
Superacios. Rosino de Vidriales (Tal vez en las proximidades de Ponferrada y Cacabelos)
Iburros. Entre los Gigurros y los Zoelas.
Lancienses. Lancia próxima a León.
Tiburi. Puebla de Trives en Orense.
Zoelas. Al Norte del Duero entre Portugal y Zamora.
Selini. En el Sur de Asturia.








El territorio abarcado por la Cultura Castreña del Noroeste incluía el territorio galaico y las zonas montañosas del territorio ástur, atenuándose ésta a medida que se avanza a oriente. Los poblados están situados en emplazamientos elevados, próxim


En el Sur y en cuanto a la Cultura de Soto de Medinilla, aunque se han encontrado yacimientos de este tipo en la cuenca del Sil, la atribución a esta cultura se complica al cruzar el Órbigo.
En las zonas montañosas no hay yacimientos de este tipo y se adscriben a influencias de la Cultura Castreña del Noroeste. Al Oeste del río Esla se detecta una clara pervivencia de los elementos típicos del mundo de Soto de Medinilla que podrían explicar la raíz de los ástures. Las influencias celtiberizadoras parecen encontrar aquí una cierta resistencia. Recordemos que la celtiberación fue un proceso expansivo de gran fuerza procedente del Sistema Ibérico y la parte oriental de la Meseta. Se extendió a las regiones occidentales y septentrionales con las que compartía el mismo sustrato social y económico con formas de vida arcaicas y alejadas del mundo civilizado mediterráneo. Este proceso que fue interrumpido con la llegada de Roma.

1 Comments:
no esta nada mal
By
Hani Ba'al Barqā, at 11:39 p. m.
Publicar un comentario
<< Home